miércoles, 9 de julio de 2008

Estrategias de lectura

Las estrategias de lectura son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y comprender el texto.
Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores, esto se da a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos que permitan realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del texto.


*Realizar una primera lectura silenciosa.

* Releer los textos las veces que se requiera.

* Descubrir o anticipar el significado de las palabras desconocidas que aparezcan (en caso necesario,utilizar diccionario)


Luego irás variando las estrategias según el tipo de texto (informativo, narrativo, etc.) son éstas, las que te permitirán ejercer un control sobre tu propia lectura y asegurarte que tenga sentido.

Propósitos de la lectura

Leer para obtener una información en general: Es para extraer una idea global del texto.


Leer para obtener una información precisa: Se lee para localizar, desde el inicio, un tema determinado y leer posteriormente este tema en particular.


Leer para seguir instrucciones: Para efectuar una acción determinada.


Leer para comunicar un texto a otro: Lectura en voz alta frente a un auditorio, es el único medio para acceder al escrito.


Leer por placer: "...En la búsqueda del placer el lector es fuente inagotable de procedimientos: relee párrafos o el libro entero, saltea capítulos, se adelanta y lee el final, etc. ... En todos los grados este placer está ligado a la lectura 'para uno mismo', que comienza y termina 'en uno mismo'.


La Monografía
¿Qué es?
Una monografía, en un significado amplio, es un trabajo relativamente extenso, un texto argumentativo, con función informativa, que presenta y organiza los datos obtenidos sobre una determinada temática, de varias fuentes, analizados con una visión crítica.
Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto, delimitarlo; investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u opinión personal.
El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción correcta, y podrá ser explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y claridad de vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes.
Formas:
Las Monografías pueden diferenciarse en:
Compilación: Elegido el tema, se analiza críticamente la bibliografía existente, se analizan los distintos puntos de vista y se emite la opinión personal.
Investigación: Elegido un tema nuevo, se hace la investigación propia, recogiendo lo que pueda haberse estudiado sobre dicho asunto y aportando una elaboración y conclusión novedosa.
Análisis de Experiencias: En estudios de investigación práctica o experimentales, se describe una experiencia realizada, se compara con otras similares, se extraen conclusiones.


Pasos para realizar la Monografía
1. Aparición de las ideas o asignación del tema.
2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
3. Presentación del objeto en aproximadamente quince líneas: este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.
4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio.
5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.
7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios, consultar nuevamente a personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo) y, si es necesario, modificar la planificación inicial.
8. Plan de redacción definitivo para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
9. Redacción: luego de una cuidadosa relectura, se procede a la escritura definitiva.

La redacción definitiva de la monografía deberá ser muy cuidada, con oraciones y párrafos no demasiado extensos.
Los títulos se remarcarán subrayados y en negrita, mientras que los subtítulos se podrán subrayar. Ambos se alinearán a la izquierda.
Se pueden agregar para enriquecer el contenido, gráficos, cuadros, redes o mapas conceptuales, imágenes o fotografías, con la referencia y fuente correspondiente.
Se completa con citas y notas. Debe constar de la Bibliografía utilizada y consultada para el trabajo y un índice (que podrá ser ubicado al comienzo o al final del trabajo), que contendrá los títulos y subtítulos con el número de página.

ESQUEMA DEL PROYECTO DE PLAN DE MONOGRAFIA


Recuerden que la estructura de un proyecto de investigación no puede ser algo rígido e inamovible, requiere flexibilidad para adaptarse a la naturaleza del problema y al tipo de investigación que se propone realizar.


El proyecto de investigación entre otros aspectos debe contener lo siguiente:
1.- Titulo descriptivo de la propuesta de investigación: Denominación o titulo que identifica el proyecto (El área de investigación para los informáticos será Electrónica, Lenguaje de Programación, Laboratorio, Informática y Contabilidad, para los Físicos será Física, Matemáticas, Dibujo y Electricidad. )
2.- Fundamentacion: Es la formulación clara y precisa del problema de investigación, a que problema o interrogante se pretende dar solución, determinar los limites de la investigación en cuanto a tiempo, espacio, contexto socioeconómico (hasta donde se quiere investigar )
3.- Justificación: de la investigación (por que), para que se busca la solución, prioridad y urgencia del problema, viabilidad de la investigación.
4.- Marco Teórico : describa con precisión estudios, trabajos o investigaciones similares o iguales al tema seleccionado por usted (antecedentes)
5.- Hipótesis: En monografías no existe la hipótesis pero vamos a simular supuestos ejemplo : Con la ejecución de la presente investigación se pretende mejorar la calidad de la educación
6.- Objetivos: 01 Objetivo General. Resultados que se pretenden lograr con el proceso de investigación a nivel general ( Macro ), 02 Objetivos Específicos.
7.- Contenidos: Titulo, Prologo o Introducción, (03) Capítulos o partes del trabajo de investigación Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía, Anexos.
8.- Metodología: que se pretende emplear como: métodos, técnicas, población, muestra.
9.- Recursos: que se va ha emplear; humanos, materiales y financieros.
10.- Cronograma de Trabajo : deberá realizarlo en un diagrama de Gannt.


LA EXPOSICION

Es el tipo de discurso que consiste en presentar un asunto con el fin de darlo a conocer. Sus características son:
Se transmite una información, con un enfoque objetivo, de manera organizada, con un lenguaje claro, preciso y apropiado.

La información que se transmite debe estar bien documentada. El autor debe acopiar datos procedentes de diversas fuentes, que sean amplios y actuales. También puede apoyarse en autoridades sobre la materia. El autor no se implica personalmente, sino que presenta la cuestión de manera objetiva. El título ha de ser claro y preciso.

Aspectos estructurales: las formas de estructuración de los textos expositivos pueden ser diversas, pero han de tener una característica fundamental, la ordenación clara y coherente de esos contenidos , puesto que lo que se pretende es que el lector entienda el tema. La progresión temática es muy importante: el lector ha de ir comprendiendo paulatinamente las ideas y los conceptos:
Cuando se trata de textos expositivos completos, es frecuente que su estructura se ajuste al esquema básico de INTRODUCCIÓN (O PRESENTACIÓN) – DESARROLLO – CONCLUSIÓN:

- En la introducción, el autor suele enunciar y delimitar el tema del que va a tratar, además de presentar información previa que considera necesaria que el lector conozca antes de entrar en materia: definición de algún concepto importante, revisión del estado de la cuestión, orientaciones para comprender adecuadamente lo que sigue después,
- El desarrollo es la parte donde se exponen ordenadamente los datos, referencias, ideas, etc., que constituyen el tema mismo de la exposición en sus diferentes aspectos. Es la parte más extensa del texto.
- La conclusión es una breve síntesis de las ideas más importantes que se han tratado.

Si lo desea el autor, pueden faltar tanto la introducción como el resumen final.
La organización de las ideas de los textos expositivos son principalmente de la siguiente manera:
a) Estructura deductiva: va de lo general a lo particular. Ex extraer ideas concretas a partir de conceptos generales. El autor comienza enunciando una idea de carácter general (que constituye normalmente el tema del que se trata) y desarrolla a lo largo del texto esa idea presentando casos particulares, detalles concretos, ejemplos, consecuencias, etc. También puede denominarse estructura analizante.

IDEA GENERAL (O DEFINICION) --------------- CASOS PARTICULARES (EJEMPLOS)

b) Estructura inductiva: va de lo particular a lo general. Se presenta en primer lugar la información de carácter concreto (hechos reales, descripciones de objetos, detalles, etc.) a partir de la cual se llega razonadamente a enunciar un principio de carácter general que explica toda la información anterior y que funciona como conclusión. Puede denominarse también estructura sintetizante.

CASOS PARTICULARES (EJEMPLOS) ------------------ CONCLUSIÓN (IDEA GENERAL)

c) Estructura encuadrada o circular. En la exposición, a veces, se comienza enunciando una idea general, el planteamiento de un problema, etc., a continuación, mediante uno o varios ejemplos, se intenta demostrar esa idea; finalmente, se llega a una conclusión, que confirma o rechaza el planteamiento inicial. Es, pues, una simbiosis del método deductivo e inductivo.

PLANTEAMIENTO INICIAL ----- EJEMPLIFICACION (DEMOSTRACION) ----- CONCLUSION

Además de estos tres esquemas generales de estructuración, hay que tener en cuenta también ciertos procedimientos expositivos de uso habitual que permiten al autor ir organizando lógicamente la información dentro del texto, de forma que la progresión temática del discurso sea coherente:

a) Ordenación cronológica: informa de hecho o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. (también recibe el nombre de exposición en forma narrativa) Este tipo de estructura se da principalmente en algunos manuales de estudio (historia de la literatura, historia, ..) y en los medios de comunicación (noticias y reportajes); por el contrario, los relatos literarios narran hechos de ficción, bien realistas, bien fantásticos.
b) La estructura problema-solución: presenta un hecho como un problema y, a continuación, propone algunas soluciones, reales o posibles. Puede presentarse un problema y varias soluciones o varios problemas y una solución.
c) Muchos textos expositivos tienen una estructura causa-efecto. Se expone primero un hecho y luego se explica su causa, o se expone primero la causa y luego el efecto o consecuencias que provoca. En el texto pueden exponerse varios hechos y una causa o un hecho y varias causas. Este tipo de estructura también puede recibir el nombre de exposición argumentativa (nunca se debe confundir con la argumentación)
d) Otros, pueden tener la estructura de afirmación-demostración
e) Es frecuente, sobre todo, en los textos de carácter divulgativo la aparición de definiciones de conceptos que presentan alguna dificultad. Aquí se incluye la definición descriptiva en la que se enumeran las características o propiedades del objeto o concepto. Por ejemplo, “jirafa es mamífero rumiante, de cinco metros de altura, cuello largo y esbelto, y extremidades abdominales bastante más cortas que las torácicas”
f) Otro procedimiento que permite la progresión de un tema es el uso de descripciones técnicas. Aunque la descripción es en sí misma una variedad de mecanismo discursivo, en los textos expositivos se usa como un mecanismo discursivo que posibilita al autor precisar la naturaleza, la constitución o la finalidad de los objetos o fenómenos que se explican. En relación con esto, también se utilizan a menudo la enumeración de propiedades, cualidades, partes, etc.
g) Para ilustrar y aclarar ideas, el autor puede usar la ejemplificación (presentación de casos concretos donde se cumple lo afirmado con carácter general) y la comparación (mediante la cual se pretende que el lector comprenda un determinado hecho o idea al relacionarlo con otro conocido o más familiar con el que guarda algún tipo de semejanza)
h) La estructura secuencial es la propia de los manuales o folletos de instrucciones, que son los que explican el modo de proceder para realizar alguna tarea o actividad. Así, por ejemplo, las recetas de cocina, los manuales de uso de un electrodoméstico o las explicaciones de las reglas de un juego. Estos textos no exponen conceptos o teorías, sino que ofrecen pautas para proceder adecuadamente en la realización de tareas. Algunos de estos tipos de textos se pueden considerar como descripción de procesos.
i) En muchas ocasiones la información se ofrece de manera que después de presentar el tema o un concepto, a continuación se amplía la información por apartados. Es el modo habitual de organizar la información en manuales de estudio, enciclopedias y en los reportajes periodísticos:

Poetas de la Generación del 27 Lorca
Alberti
Dámaso Alonso
Gerardo Diego
.......

En muchos casos, se alterna esta forma de organización con la deductiva o inductiva, pero lo que predomina en la estructura paralelística es la autonomía de contenidos que se presentan en cada uno de los apartados.

lunes, 28 de enero de 2008

ESTILOS DE APRENDIZAJE






Los estilos de aprendizaje son tendencias, relativamente estables, que muestran las personas al utilizar la misma estrategia en situaciones de aprendizaje.



Tenemos que tener en cuenta a los estilos de aprendizaje en dos aspectos:

* En el proceso de aprendizaje:


  • Activo.- vive la experiencia.

  • Reflexivo.- reflexiona.

  • Teórico.- generaliza, elabora hipótesis.

  • Pragmático.- aplica.



*En las orientaciones de aprendizaje:


  • Profundo.- intenta comprender los contenidos.

  • Superficial.- pretende obtener calificación con mínimo esfuerzo.

  • Estratégico.- intentan conseguir el éxito como sea.